La finalidad, caminar hacia una sociedad libre y justa desde la contracultura, la autogestión y la rebeldía. EL LOKAL, dentro de nuestras posibilidades y deseos, entendemos que debe ponerse al servicio de las luchas que se originan tanto en el barrio, como en el resto de la ciudad, y el mundo.
LP Benditos sean muñecos que pegan. SOBERANÍA PERSONAL has been added to your wishlist
CD ¿Hasta cuando? ETSAIAKEROAK has been added to your wishlist
Canciones frustradas. Antología musical, poemas y dibujos has been added to your wishlist
Sant Pauli. Fútbol sense feixisme has been added to your wishlist
LP Crim. CRIM has been added to your wishlist
Contra el imperio de los datos has been added to your wishlist
K7 Fuerza negadora. SABOTAJE has been added to your wishlist
02 Digueu que parla el Noi del Sucre. Salvador Seguí. Notes biogràfiques en el decurs del moviment obrer has been added to your wishlist
1968 cuando se marchitó el rojo de las banderas has been added to your wishlist
Raval Rebel has been added to your wishlist
K7 Devastaçao. BURACO NEGRO has been added to your wishlist
K7 La única ley. STORBAIS has been added to your wishlist
CD Strongly Recommended. ALBERT FISH has been added to your wishlist
Esgotat - Agotado - Out of stock
¿Quién dijo posestructuralismo?
A pesar de la incesante autorreflexión de la crítica teórica, cabe señalar que se han descuidado, o quizás más bien se han descartado irónicamente, las cuestiones de su propia denominación. La pregunta sobre las causas de la ausencia del posestructuralismo en Francia que se hace Johannes Angermuller pretende poner fin a esta situación. Su proyecto consiste en situar, social e históricamente, las disparidades entre los fenómenos teóricos franceses y angloamericanos: en Francia, el posestructuralismo no existe como término unificador, mientras que en el mundo anglosajón se invoca con frecuencia para categorizar a los pensadores franceses. Así pues, la pregunta fundamental del libro orbita en torno a la siguiente idea, ¿qué está todavía en juego en lo que antes se llamaba posestructuralismo o, más en general, en lo que genéricamente era la Teoría Francesa? Con ello nos obliga a reflexionar sobre la tensión entre la crítica y su momento de enunciación, así como sobre la brecha temporal que separa el análisis de su objeto, utilizando en especial los conceptos y la metodología de Pierre Bourdieu como clave de análisis.
Ressenyes
Encara no hi ha ressenyes.