Pere López Sánchez (Barcelona, 1956-2025). Inmerso desde la década de 1970 en las Barcelonas rebeldes, se volcó largo tiempo en indagar la trayectoria del pasado de las luchas sociales, un pasado salpicado de proyectos y prácticas de emancipación que marcan la historia de esta ciudad. Fue autor de El centro histórico. Un lugar para el conflicto (Geo-crítica UB, 1986), de Rastros de rostros en un prado rojo (y negro). Las Casas Baratas de Can Tunis en la revolución social de los años treinta (Virus, 2013) y Un verano con mil julios. Barcelona, entre el urbanismo de la calle y la metrópoli del capital (Virus, 2025). Coordinó Ensayos de agitación rural. Rehabitar el campo vaciado (El Salmón, 2022). También, firmando o anónimamente, escribió y coescribió textos de índole diversa y contribuyó a obras de autoría colectiva en editoriales como Alikornio, Traficantes de Sueños o Virus.
Un verano con mil julios
Barcelona, entre el urbanismo de la calle y la metrópoli del capital
Este es un libro maldito a la manera en la que esta época del dominio absoluto del mercado convierte en maldita la crítica: sepultándola. Editado originalmente en 1993, hipercitado y referencia imprescindible sobre las concepciones de la ciudad, el antagonismo social y el uso del territorio urbano, fueron decisiones ajenas a su autor las que lo hicieron desaparecer de forma prematura de las librerías.
Partiendo del conflicto social y la memoria de las clases subalternas, esta obra inaugura un enfoque de la crítica urbana cargado de presente y de futuro. La comprensión del ciclo que va de la Reforma Interior del siglo XIX a la revuelta de julio de 1909, se proyecta hacia la actualidad a través de la ineludible confrontación entre «la metrópoli del capital» y el «urbanismo de la calle y en la calle».
A lo largo de sus páginas se establece una correlación conflictiva entre la remodelación urbana del capital y la subversión callejera, analizada como el espacio donde se construyen las deserciones proletarias: las prácticas que se oponen a la ciudad capitalista y, a la vez, tejen la ciudad construida y luchada desde abajo.
Un verano con mil julios habla, desde un determinado posicionamiento de la historia, de los distintos relatos y de las desiguales Barcelonas que se enfrentaron (y que actualmente se siguen enfrentando) en una disputa permanente contra la requisa urbana por parte de las élites. Habla, asimismo, de aquellos y aquellas que desafiaron el Orden reapropiándose de la ciudad y construyendo el espacio vivo y vívido de sus gentes.
«Contra la deshistorificación va este libro. La ciudad es su gente, dijeron los clásicos, pero no encerrada en la muerte plana bidimensional de una instantánea. Es su gente en movimiento, hacia finalidades antagónicas, que se plasman en la estructura física de la ciudad, aunque ahora, en plena posmodernidad, sea estrategia dominante el convertir esos antagonismos en un nuevo orden urbano, en el que centro y periferia marcarán la distancia esencial entre la ciudad de los vencedores y la ciudad de los perdedores.»
—Manuel Vázquez Montalbán
€ 20,00
| Autor/a | Pere López Sánchez |
|---|---|
| Editorial | Virus editorial |
| Colecció | Memòria |
| Idioma | Castellano |
| ISBN | 9788417870454 |
| Pàgines | 320 |
| Publicació | abril 2025 |
| Pes | 0,450 kg |
| Dimensions | 21 × 14 × 2 cm |
Heu d'estar identificat per a penjar una ressenya.
Productes relacionats
-
01 La Insurrecció d’una fàbrica. El motí de 1880 a la fàbrica “Morell y Murillo” del carrer Reina Amàlia del Raval
€ 5,00 -
Grups Autònoms. Una crònica armada de la transacció democràtica
€ 17,00 -
Desde el sentimiento de la memoria
€ 10,00 -
06 La revuelta de las mujeres. Barcelona 1918
€ 5,00 -
07 El Raval: Epicentro del movimiento obrero revolucionario barcelonés
€ 5,00






Ressenyes
Encara no hi ha ressenyes.