La finalidad, caminar hacia una sociedad libre y justa desde la contracultura, la autogestión y la rebeldía. EL LOKAL, dentro de nuestras posibilidades y deseos, entendemos que debe ponerse al servicio de las luchas que se originan tanto en el barrio, como en el resto de la ciudad, y el mundo.
LP Punk physical therapy. 13 BATS has been added to your wishlist
06 La revuelta de las mujeres. Barcelona 1918 has been added to your wishlist
New Left Review #142 (SEP/OCT 2023). La situación de Gran Bretaña has been added to your wishlist
LP Deshielo. Ansïa has been added to your wishlist
LP Crim. CRIM has been added to your wishlist
Banksy - Código de barras has been added to your wishlist
Cicatriz. Eternas cicatrices has been added to your wishlist
Enjoy has been added to your wishlist
Relatos de El Viejo Antonio has been added to your wishlist
LP Tormenta. AUXILIO has been added to your wishlist
La verdadera Barcelona en llamas has been added to your wishlist
Bi. Apuntes para una revolución bisexual has been added to your wishlist
LP Oi! Baldorba. ROTTEN XIII has been added to your wishlist
Entre Campesinos. El tiempo de elecciones has been added to your wishlist
La Convivencialidad [nueva edición] has been added to your wishlist
Epidemiocracia. Nadie está a salvo si no estamos todos a salvo has been added to your wishlist
LP 10 Anys per veure una bona merda. CRIM has been added to your wishlist
01 La Insurrecció d'una fàbrica. El motí de 1880 a la fàbrica "Morell y Murillo" del carrer Reina Amàlia del Raval has been added to your wishlist
Activismo en red y multitudes conectadas has been added to your wishlist
Querido capullo has been added to your wishlist
Leia, Rihana & Trump has been added to your wishlist
LP Deshielo. Ansïa has been added to your wishlist
La invención de las mujeres
La publicación de este libro supuso tal sacudida intelectual que lo convirtió en una de las bases del feminismo descolonial. Desde una mirada africana, con un profundo conocimiento de la historia, la lengua y las estructuras sociales yorùbá y de su conflicto con la colonización británica, La invención de las mujeres supone una auténtica transformación de la lectura del vínculo entre colonialidad y género.
Partiendo de la inexistencia de la categoría «mujer» en la historia social, la filología y las instituciones yorùbá (organizadas fundamentalmente en términos de edad y no de diferencias corporales o sexuales), Oyèrónké Oyewùmí considera que es la acción colonial la que establece la división sexual del trabajo o del poder político en las comunidades colonizadas. Habría sido la voluntad de civilizar aquellas sociedades calificadas de «salvajes», sometiéndolas a sus categorías y valores, la que habría introducido la división mujer/hombre como una diferencia social, acompañada de los preceptos y roles sociales, supuestamente universales, que la acompañan.
Derribando al tiempo el mito del buen o del mal salvaje, Oyewùmí muestra un prolongado choque entre unas sociedades yorùbá política y culturalmente complejas, con su propia historia e instituciones, y un proyecto civilizatorio decidido a modular a su imagen y semejanza a las poblaciones, los mundos y las cosmovisiones sometidas al proceso colonizador.
Un texto fundacional y de referencia de la crítica descolonial, con algunas de las tesis más enriquecedoras y fructíferas a la hora de cuestionar las lógicas heredadas del racismo y del sexismo, La invención de las mujeres es una lectura obligatoria para subvertir la mirada colonial y particularmente lo que Françoise Vergès ha denominado «feminismo civilizacional».
Oyèrónké Oyewùmí (Ògbómòsó, 1973) Profesora de Sociología en la Universidad de Stony Brook, estudió y se licenció en la Universidad de Ìbàdàn (Nigeria), obteniendo el posgrado en Sociología en la Universidad de California. Preocupada por la preeminencia de la mirada occidental en las ciencias sociales africanas, se ha centrado en investigar las cuestiones de género desde una perspectiva que reconozca la mirada africana y su conflicto persistente con la Academia y el feminismo occidentales. Una de las voces más reconocidas y polémicas de las corrientes poscoloniales y descoloniales del feminismo, fue distinguida en 2021 con el Africanist Award of the African Studies Association.
Además del libro que presentamos, Oyewùmí es autora de: African Women and Feminism. Reflecting on the Politics of Sisterhood (2003), African Gender Studies (2005), Gender Epistemologies in Africa. Gendering Traditions, Spaces (2010) y What Gender is Motherhood? Changing Yorùbá Ideals of Power, Procreation, and Identity in the Age of Modernity (2016).
Ressenyes
Encara no hi ha ressenyes.