La finalidad, caminar hacia una sociedad libre y justa desde la contracultura, la autogestión y la rebeldía. EL LOKAL, dentro de nuestras posibilidades y deseos, entendemos que debe ponerse al servicio de las luchas que se originan tanto en el barrio, como en el resto de la ciudad, y el mundo.
CD Mundo enfermo. BAJO KLERO has been added to your wishlist
Migrantes, náufragos y caminantes. Del racismo al buenismo has been added to your wishlist
Las luchas del pueblo mapuche Repensar el Sur has been added to your wishlist
Por qué dormimos. La nueva ciencia del sueño has been added to your wishlist
Cuidadoras has been added to your wishlist
Loa rotos has been added to your wishlist
Egolatría posmoderna, amnesia y despolitización. Escritos y entrevistas has been added to your wishlist
Kobane Calling has been added to your wishlist
Balas de Washington. Historias de la CIA, intervención y golpes de Estado has been added to your wishlist
Sueños y sombras sobre los gitanos. La actualidad de un racismo histórico has been added to your wishlist
K7 Maketa 2022. HILERRI has been added to your wishlist
Inteligencia artificial. Guía para seres pensantes has been added to your wishlist
¿Qué comen las que malcomen? has been added to your wishlist
Estripar la terra. Contra les mentides del món rural has been added to your wishlist
Comunismo de la salud. Un manifiesto de los desechables has been added to your wishlist
Pájaros azules. Un retrato del sistema carcelario por Santi Cobos has been added to your wishlist
Los ricos no siempre ganan. El triunfo sobre la plutocracia que originó la clase media has been added to your wishlist
Petrocalipsis has been added to your wishlist
Cánnabis sativa. Botánica y técnicas de cultivo has been added to your wishlist
“Que dura es la vida del artista. Un anecdotario de La Polla Records” s'ha afegit a la vostra cistella. Visualitza la cistella
La próxima vez el fuego
Una conmovedora e íntima reflexión sobre la naturaleza de la raza y la nación estadounidense que ha inspirado a generaciones de escritores y pensadores, publicada en 1963, el mismo año de la Marcha sobre Washington. Con claridad, convicción y pasión, James Baldwin lanza una terrible advertencia sobre los efectos del racismo que sigue siendo urgente sesenta años después. En el primero de dos ensayos, Tembló mi celda. Carta a mi sobrino en el centésimo aniversario de la emancipación, Baldwin ofrece consejos amables e inquebrantables sobre lo que significa ser negro en Estados Unidos y explica la retorcida lógica del racismo estadounidense. En A los pies de la cruz. Carta desde una región de mi mente, Baldwin relata su viaje espiritual hacia la Iglesia tras una crisis religiosa a los catorce años, y su vuelta a ella, así como su encuentro con Elijah Muhammad, el líder de la Nación del Islam. A lo largo de todo el libro, Baldwin nos insta a enfrentarnos a las instituciones opresoras de la raza, la religión y la propia nación, e insiste en que la resiliencia compartida entre negros y blancos es la única forma de avanzar. En la misma medida en que es un ajuste de cuentas con el pasado racista de Estados Unidos, La próxima vez el fuego es también un toque de clarín a la atención, el valor y el amor.
James Baldwin
Nueva York (EE.UU.), 1924
Saint-Paul-de-Vence (Francia), 1987
Biografía
Novelista, dramaturgo, ensayista, poeta y activista por los derechos civiles estadounidense. Conocido por obras como Notas de un hijo nativo, Nadie sabe mi nombre, La próxima vez el fuego, Ve y dilo en la montaña y El cuarto de Giovanni, abrió nuevos horizontes literarios al explorar los temas raciales, sexuales y sociales en sus obras. Los temas principales de su obra son su relación con la religión, el racismo y la homosexualidad en los Estados Unidos de mediados del siglo xx, especialmente en Notas de un hijo nativo. Sus novelas exploran de un modo personal los temas de la identidad colectiva, y ponen en solfa las presiones sociales hacia los colectivos de los negros y los homosexuales. En 1948 Baldwin se trasladó a Francia en busca de su identidad como negro y como artista, lejos de las heridas producidas por el racismo norteamericano. En 1957 volvió a Estados Unidos para participar en el movimiento por los derechos civiles, donde conoció a los activistas Medgar Evers, Martin Luther King y Malcolm X. Después de que los tres fueran asesinados, Baldwin sufrió una crisis nerviosa, enfermó y finalmente se mudó al sur de Francia para recuperarse. Sus libros de ensayos Notas de un hijo nativo (1961) y La próxima vez el fuego (1963) son considerados como obras de referencia en cuestiones raciales y de derechos civiles. En 1954 ganó la prestigiosa Beca Guggenheim; en 1959, la Beca de la Fundación Ford; y en 1963, el Premio George Polk, entre otros.
Ressenyes
Encara no hi ha ressenyes.