La finalidad, caminar hacia una sociedad libre y justa desde la contracultura, la autogestión y la rebeldía. EL LOKAL, dentro de nuestras posibilidades y deseos, entendemos que debe ponerse al servicio de las luchas que se originan tanto en el barrio, como en el resto de la ciudad, y el mundo.
Ser animal. Un acercamiento íntimo y radical a la naturaleza has been added to your wishlist
Txapa El Lokal has been added to your wishlist
Veus per una transició ecosocial has been added to your wishlist
Imán Revolution has been added to your wishlist
LP Naturaleza fractal. ANTIGUO RÉGIMEN has been added to your wishlist
Tras las huellas de una vida generosa. Aurelio Fernández Sánchez y los solidarios has been added to your wishlist
Masala nº 78 has been added to your wishlist
LP Naturaleza fractal. ANTIGUO RÉGIMEN has been added to your wishlist
06 La revuelta de las mujeres. Barcelona 1918 has been added to your wishlist
Crisis, inmigración y sociedad has been added to your wishlist
LP En la venganza del sol. 13 BATS has been added to your wishlist
La libertad en coma. Contra la informatización del mundo has been added to your wishlist
LP Uncanny valley. FALSE BROTHER has been added to your wishlist
LP Lekeitio 84. RIP has been added to your wishlist
Treballadores del món: Insistiu has been added to your wishlist
Agenda Llibertària 2020 has been added to your wishlist
LP Aniquilación. LOS PUNSETES has been added to your wishlist
Batallones de Mujeres en Guerras y Revoluciones has been added to your wishlist
Enjoy has been added to your wishlist
K7 Tiempos revueltos. OBSESIÓN FATAL has been added to your wishlist
Txapa Raval against the machine has been added to your wishlist
LP Tu tienes la razón. ATOXXXICO has been added to your wishlist
LP A clockwork legion. ACCIDENT has been added to your wishlist
BANDERA - TIRACHINAS has been added to your wishlist
Historias de afectos has been added to your wishlist
LP Tu tienes la razón. ATOXXXICO has been added to your wishlist
Sexismo cotidiano has been added to your wishlist
La revolución de los comités
Las revoluciones sociales, esas tentativas de reorganización de la producción y de la sociedad sobre nuevas bases, son extremadamente raras en la historia. En el siglo XX estallaron la revolución rusa, protagonizada por los soviets, la revolución alemana, caracterizada por los räters (consejos) y la revolución española, identificada con los comités. Soviets, räters y comités fueron los potenciales órganos de poder de la clase obrera en cada una de esas revoluciones. El estudio de esos órganos de poder permite un conocimiento profundo de las dinámicas sociales, problemas y debilidades de cada una de esas revoluciones. Más allá de las circunstancias políticas, sociales y económicas en que surgieron, nos aportan siempre una experiencia insustituible, tanto en sus éxitos como, sobre todo, en sus fracasos. Para los revolucionarios, la gran enseñanza de la revolución de los comités, en 1936, fue la necesidad ineludible de la destrucción del Estado.
El período cronológico tratado en este libro transcurre desde julio hasta diciembre de 1936, es decir, abarca el período álgido de la revolución de los comités. Los comités de barrio ejercieron todo el poder en las calles de Barcelona, enfrentándose, en ocasiones, primero al Comité Central de Milicias Antifascistas, y a partir del 26 de septiembre, a los comités superiores cenetistas, integrados en el gobierno de la Generalidad. Se estudia el origen del organismo revolucionario conocido como Comité Central de Abastos, y su posterior integración en la Consejería de Abastos de la Generalidad, realizada sin apenas problemas gracias a la presidencia de la misma persona: Josep Juan Doménech. Surge impetuosa la figura del economista Joan Pau Fábregas, Consejero de Economía y firmante del Decreto de Colectivizaciones. Sus originales propuestas económicas, entre las que destacaba la monopolización del comercio exterior, como solución de emergencia a la carestía de subsistencias, sólo encontró el rechazo y vacío del resto de consejeros hasta que se produjo su definitiva exclusión, junto a Nin, del gobierno de la Generalidad del 17 de diciembre de 1936, apenas comentada por la historiografía académica. Los precios de las subsistencias empezaron a subir descontroladamente, a causa de la especulación, situando a los trabajadores ante situaciones límites, en las que despuntaban el hambre.
El hambre fue utilizada por el gobierno de la Generalidad y por los estalinistas como una poderosa arma de la contrarrevolución para derrotar a los revolucionarios. El gobierno denegó reiteradamente divisas para constituir una adecuada reserva de alimentos. Generalidad y estalinistas quisieron doblegar la revolución por el hambre.
Ressenyes
Encara no hi ha ressenyes.