La finalidad, caminar hacia una sociedad libre y justa desde la contracultura, la autogestión y la rebeldía. EL LOKAL, dentro de nuestras posibilidades y deseos, entendemos que debe ponerse al servicio de las luchas que se originan tanto en el barrio, como en el resto de la ciudad, y el mundo.
CD + Comic La era de la rata. 37 HOSTIAS has been added to your wishlist
Mujeres y locura has been added to your wishlist
Sexismo cotidiano has been added to your wishlist
01 La Insurrección de una fábrica. El motín de 1880 en la fábrica "Morell y Murillo" de la calle Reina Amalia del Raval has been added to your wishlist
LP La Furia. Por algo más que por gusto has been added to your wishlist
Mayo de 1937. La barricada de la revolución has been added to your wishlist
Sexo, sangre y frontera sur. Encuentros y desencuentros mestizos en Melilla
Las fronteras se han convertido en un vehículo fundamental de una colonialidad renovada, hoy revestida por las apariencias de igualdad entre los Estados nación. Melilla, frontera Sur de Europa y España con África, es un caso paradigmático de este despliegue del poder neocolonial global. Pero la frontera no es solo una valla. En esta ciudad española enclavada en el Rif, la valla se articula con la segregación, la etnoestratificación, el racismo, ciertos dispositivos carcelarios, formas patriarcales de control feminizado de la sexualidad y de la movilidad, así como con la prohibición estatal de facto del matrimonio transfronterizo. La nueva hegemonía multiculturalista oculta y maquilla estas nuevas formas de sujeción. Al mismo tiempo, las relaciones transfronterizas o «mestizas» de Melilla revelan prácticas feminizadas y racializadas de cuidado que desafían los imperativos fronterizos, creando y sosteniendo formas de ser y de relación más allá del apartheid.
¿Cómo entender, entonces, la imbricación entre frontera y patriarcado, o la producción patriarcal de la frontera? ¿Cómo exceder las limitantes gramáticas liberales de denuncia y de los «derechos humanos»? ¿Cómo contrastar la colonialidad en sus nuevas expresiones taimadas? Aquí, en suma, se propone una noción expansiva de frontera que nos permita entender su totalidad de manera útil para enfrentarla.
Liliana Suárez-Navaz es hija del exilio español en Latinoamérica, doctora en antropología por la Universidad de Stanford y activista feminista descolonial. Desde la teoría y la práctica política confronta la naturalización de regímenes fronterizos y la ilegalización y racialización de la movilidad. Suárez-Navaz ha trabajado en California, Ecuador, Chile, México, España, Marruecos y Senegal. Entre sus obras destacan monografías como Rebordering of the Mediterranean. Boundaries and Citizenship in Southern Europe (Berghahn Books, 2004), y obras colectivas como Descolonizando el Feminismo. Teorías y prácticas desde los márgenes (Cátedra, 2008) y Medios de comunicación latinos. Comunicación y cultura en la España neoliberal (Gakoa, 2019). Traficantes de Sueños publicó en 2007 Las luchas de los «sin papeles» y la extensión de la ciudadanía. Perspectivas críticas desde Europa y Estados Unidos.
Autor/a
SUAREZ NAVAZ, LILIANA, SUÁREZ, IKER
Editorial
Traficantes de sueños
Colecció
Mapas
Idioma
Castellano
ISBN
978-84-19833-14-3
Pàgines
358
Publicació
marzo 2024
Pes
0,500 kg
Dimensions
21 × 15 × 2 cm
Ressenyes
Encara no hi ha ressenyes.
Sigueu els primers a ressenyar “Sexo, sangre y frontera sur. Encuentros y desencuentros mestizos en Melilla” Cancel·la les respostes
Heu d'estar identificat per a penjar una ressenya.
Ressenyes
Encara no hi ha ressenyes.